Estudios emergentes respaldan la relación entre el microbioma intestinal humano y la función de otros órganos. Descubre más sobre lo que se sabe y lo que aún se desconoce acerca de cómo el intestino se comunica con otras partes del cuerpo, incluyendo el cerebro, los pulmones, la piel e incluso el corazón, y por qué es importante para tu salud.

Los alimentos fermentados, como el yogur, el kéfir y el chucrut, son elementos básicos en la dieta de muchas culturas de todo el mundo. Ahora la ciencia entiende mejor cómo el consumo de estos alimentos en el marco de una dieta equilibrada puede contribuir a mejorar la salud intestinal.

Nuestro cuerpo está rodeado por y contiene una gran diversidad de microorganismos, la mayoría de los cuales no solo son inofensivos, sino además esenciales. En esta nueva entrevista concedida en el marco del 10º aniversario de GMFH, el Dr. Joël Doré explica la importancia de preservar el equilibrio de nuestro mundo microbiano interno para mantener y mejorar nuestra salud.

¿Qué lleva a un periodista o escritor a querer publicar otro libro sobre la importante comunidad de bacterias que habita nuestros intestinos? Para responder a esta pregunta hemos hablado con Cristina Sáez, periodista científica que, junto a la Fundación Alicia, ha publicado recientemente “La ciencia de la microbiota”.

GMFH 2021: Los 10 artículos más vistos del año

5 Ene 2022

by GMFH Editing Team

Nuestra selección de los contenidos más populares del año es ya un clásico y una gran manera de recordar los importantes avances y novedades sobre la microbiota intestinal. Y en el 2021 hemos sido testigos de algunos debates interesantes que refuerzan el impacto del microbioma intestinal en la salud general.

La salud intestinal se gesta durante el embarazo

10 Nov 2021

by Cristina Sáez

Tras haber asumido durante años que el entrenamiento del sistema inmunitario no se producía hasta después del nacimiento, con la colonización del recién nacido por la microbiota materna, científicos de la Universidad de Yale plantean ahora que el proceso comenzaría mucho antes, in utero.

El término “simbiótico”, menos conocido que los de “probiótico” y “prebiótico”, surgió en 1995. En 2019, un grupo de científicos se reunió para proponer una nueva definición. Descubra por qué los simbióticos son más que la mera combinación probiótico-prebiótico y lo que pueden aportar a nuestra salud.

Ir a Arriba