cumbre_2013Hemos asistido a la  2ª Cumbre sobre Microbiota Intestinal y Salud (Gut Microbiota for Health Summit) que ha tenido lugar en Madrid del 24 al 26 de febrero. Este evento nos ha brindado la oportunidad de conocer a expertos de renombre internacional y obtener información sobre las últimas tendencias y descubrimientos sobre la microbiota intestinal. Dieta, nutrición, estilo de vida, trasplante fecal, sistema inmunitario y ciertas enfermedades (como la obesidad, el síndrome del intestino irritable y las alergias) han sido algunos de los temas tratados tanto en las sesiones plenarias como en los workshops.

Uno de los temas más candentes ha sido sin duda la relación entre el sistema digestivo y el cerebro. Tal y como recalcaba el profesor Emeran Mayer de la Universidad de California (Los Ángeles, Estados-Unidos), “el estrecho vínculo entre los sentimientos y la función intestinal se debe a diversos canales de comunicación bidireccionales, mediante los cuales el intestino y el cerebro llevan a cabo un intercambio constante de mensajes que la investigación médica se empeña en descifrar. Pero recientemente se ha demostrado que existe un tercer actor en liza: la microbiota intestinal.” A pesar de que ya existía bibliografía acerca de este tema, por primera vez se ha demostrado que la ingestión de probióticos tiene un efecto medible en las zonas del cerebro vinculadas a las reacciones emocionales. Para conocer más de cerca esta interesante investigación realizada por el Dr. Kirsten Tillisch y el equipo del Profesor Mayer, aconsejamos la lectura del artículo “Sentimientos intestinales: ¿puede la microbiota comunicarse con el cerebro?”.

Otro tema que suscitó gran interés y debate entre los científicos es una técnica que llama cada vez más la atención de los medios de comunicación y de la comunidad médica: el trasplante fecal. No tardaremos sin duda en oír hablar de este procedimiento, ya que algunos expertos tienen la firme convicción de que el trasplante de microbiota fecal puede curar ciertas enfermedades gastrointestinales. Durante los dos últimos decenios, las infecciones por Clostridium difficile han desembocado en una pandemia virtual y los resultados obtenidos mediante los tratamientos antibióticos convencionales no han sido satisfactorios. En este contexto, el profesor Lawrence J. Brandt (Centro Médico Montefiore, Nueva-York, Estados-Unidos), ferviente defensor del trasplante de microbiota fecal, mantiene que este último ha demostrado ser una alternativa muy eficaz y rápida para tratar las infecciones recurrentes por Clostridium difficile.

Internet ha desempeñado un papel esencial en esta cumbre a la hora de difundir información y fomentar el debate sobre la microbiota intestinal (también conocida como flora intestinal) a escala mundial. Este evento ha sido difundido por la web y las sesiones han sido comentadas en Twitter con el hashtag #GMFH2013. Las impresiones diarias de los participantes también han sido publicadas en forma de vídeos (disponibles aquí: 1er día, 2º día, 3er día).

Este acontecimiento nos ha ofrecido la oportunidad de entrevistar a eminentes científicos y obtener información de primera mano sobre la situación actual de la investigación y de los descubrimientos acerca de la microbiota intestinal. En breve comenzaremos a compartir estas entrevistas en el blog.

El éxito de este evento demuestra la relevancia de la microbiota intestinal para la medicina y la ciencia, y, sin duda alguna, constituye una importante fuente de información que nos ayudará a mejorar nuestra salud y a luchar contra la enfermedad.

Queremos seguir aportando novedades respecto a este fascinante mundo. Esperamos tus comentarios y opiniones. Y recuerda que, tal y como dijo el profesor Patrice Cani, de Bélgica, durante su charla: “El futuro está en nosotros. ¡Confiamos en nuestros intestinos!”.