“En una nota publicada en 1885 en las actas semanales de las sesiones de la Academia de las ciencias francesa, Louis Pasteur escribía: “Hace ya años que durante nuestras charlas en el laboratorio con los jóvenes estudiantes que me rodean, hablo a menudo de lo interesante que resultaría alimentar desde su nacimiento a un animal joven (véase un conejo, un conejillo de indias, un perro o un pollo) con materias nutritivas puras, entendiendo como tales los productos alimenticios a los que se les sustraería artificialmente y completamente los microbios comunes. Sin voluntad de afirmar nada, no niego que si tuviera tiempo llevaría a cabo este estudio con la idea preconcebida de que la vida, en esas condiciones, se vuelve imposible.” […]
¿Cómo sería la Tierra sin microbios?
Una nota publicada en 1885 en las actas semanales de las sesiones de la Academia de las ciencias francesa.

GMFH Editing Team
GMFH Editing Team
Entradas relacionadas
Intolerancias alimentarias frente a sensibilidades alimentarias: separar el grano de la paja
12 May 2022por GMFH Editing Team
Las reacciones adversas a los alimentos son cada vez más numerosas y pueden dividirse en sensibilidades alimentarias e intolerancias alimentarias. Conoce más sobre las diferencias entre ellas y el factor más importante al que debe prestar atención antes de seguir una dieta restrictiva como medio principal para mejorar tus síntomas.
Los niños alérgicos presentan diferentes cepas bacterianas que promueven la inflamación
21 Abr 2022por Manon Oliero
La vida rural, el parto vaginal, la propiedad de mascotas, el consumo de una amplia variedad de alimentos, el bajo uso de antibióticos y la microbiota de la leche materna pueden evitar que sus hijos desarrollen una alergia respiratoria o alimentaria. Pero ¿qué pasaría si las diferencias en la microbiota intestinal pudieran predecir qué niños se recuperarán de sus alergias?
¿Cuál es la contribución de la microbiota intestinal alterada en los comportamientos relacionados con el trastorno del espectro autista?
6 Abr 2022por Allison Clark
Si bien existe un creciente interés por el papel de la dieta en el comportamiento, los estudios actuales han arrojado resultados inconsistentes a la hora de designar directamente al microbioma intestinal como la causa de ciertos comportamientos como la ansiedad, la depresión y el comportamiento autista. Un estudio reciente trata de abordar la cuestión de si el microbioma intestinal está directamente relacionado con los trastornos del espectro autista.