“En una nota publicada en 1885 en las actas semanales de las sesiones de la Academia de las ciencias francesa, Louis Pasteur escribía: “Hace ya años que durante nuestras charlas en el laboratorio con los jóvenes estudiantes que me rodean, hablo a menudo de lo interesante que resultaría alimentar desde su nacimiento a un animal joven (véase un conejo, un conejillo de indias, un perro o un pollo) con materias nutritivas puras, entendiendo como tales los productos alimenticios a los que se les sustraería artificialmente y completamente los microbios comunes. Sin voluntad de afirmar nada, no niego que si tuviera tiempo llevaría a cabo este estudio con la idea preconcebida de que la vida, en esas condiciones, se vuelve imposible.” […]
¿Cómo sería la Tierra sin microbios?
Una nota publicada en 1885 en las actas semanales de las sesiones de la Academia de las ciencias francesa.

GMFH Editing Team
GMFH Editing Team
Entradas relacionadas
¿Cuándo llegan los microbios por primera vez al tracto intestinal y qué significa para la salud del recién nacido?
23 Ene 2023por GMFH Editing Team
Los científicos se preguntan desde hace años si la colonización intestinal por microorganismos comienza durante el embarazo o al nacer. El Dr. Hervé Blottière nos explica las conclusiones de los estudios actuales sobre el momento en que las bacterias colonizan el cuerpo por primera vez y el impacto de este proceso en la salud infantil.
Las pistas proporcionadas por la conexión microbiota-intestino-cerebro pueden ayudar a diagnosticar y manejar mejor el SII
2 Ene 2023por GMFH Editing Team
El síndrome del intestino irritable se considera hoy en día un trastorno ligado a la comunicación intestino-cerebro y las pruebas emergentes abundan en una implicación de los microbios intestinales. El Dr. James Versalovic actualiza lo que sabemos hasta ahora sobre la contribución de una microbiota intestinal alterada al desarrollo de esta enfermedad y las herramientas disponibles respaldadas por la ciencia para aliviar los síntomas.
Actuar sobre el estilo de vida para la diabetes tipo 2: lo importante es el interior
30 Nov 2022por GMFH Editing Team
La evidencia emergente sugiere que una dieta equilibrada con un predominio de alimentos de origen vegetal va asociada a microbios intestinales específicos relacionados con un menor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2. El Dr. Stéphane Schneider nos explica lo que han demostrado estudios recientes acerca de la importancia de cuidar nuestra alimentación para prevenir o controlar mejor la diabetes tipo 2 a través del microbioma intestinal.