Un nuevo estudio revela que el consumo de alimentos ricos en fibra puede desempeñar un papel crucial a la hora de prevenir el cáncer. La investigación muestra que algunos productos generados por la microbiota intestinal al digerir la fibra, como el butirato o el propionato, pueden alterar la expresión génica y tener efectos antitumorales. Estos hallazgos destacan la importancia de incluir cereales integrales, verdura, fruta, legumbres y frutos secos en nuestra dieta diaria con el fin de favorecer la salud a largo plazo.
“En el futuro podremos tratar la microbiota para reducir el riesgo de una persona de desarrollar cáncer de páncreas”
11 Ene 2024by Cristina Sáez
En esta entrevista, la Dra. Núria Malats del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO) de España comparte avances prometedores sobre la relación entre la microbiota intestinal y el cáncer de páncreas, revelando posibilidades emocionantes para la detección temprana y el tratamiento personalizado.
“Para prevenir el cáncer, una dieta rica en prebióticos y probióticos puede tener un efecto importante”
20 Sep 2017by Cristina Sáez
Núria Malats, investigadora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas, resuelve dudas sobre la influencia de la microbiota intestinal en la eficacia de los fármacos en esta entrevista.
Estudios realizados a lo largo de los últimos decenios han arrojado luz sobre la importancia de la dieta a la hora de reducir el riesgo de cáncer.
¿Podría la microbiota intestinal contribuir a la detección precoz del cáncer colorrectal?
24 Feb 2015by GMFH Editing Team
Pero he aquí que un equipo de investigadores parece haber descubierto una nueva herramienta potencial de detección no invasiva que podría utilizarse como complemento a la colonoscopia y otras pruebas de detección.
La composición de la microbiota intestinal condiciona el desarrollo de tumores
11 Dic 2013by GMFH Editing Team
Transferir microbios del colon de un ratón con tumor colorrectal a un ratón sano hace que este último desarrolle también cáncer, según se desprende de un estudio que acaba de publicar mBio®, la revista de acceso abierto de la Sociedad Americana