Acerca de Cristina Sáez

Cristina Sáez es periodista freelance especializada en ciencia. Trabaja para diversos medios de comunicación, como el diario La Vanguardia, donde coordina la sección de ciencia Big Vang; y colabora con centros de investigación y sociedades científicas. Su trabajo periodístico ha sido reconocido, entre otros, con el Premio de Periodismo en Medicina Boerhinger Ingelheim 2015. El Twitter de Cristina @saez_cristina

Si bien no tienen dudas sobre la necesidad de una comunidad rica, equilibrada y resistente de microorganismos en el colon para gozar de un bienestar general y una buena salud, los científicos aún no saben cómo definir una microbiota saludable. Un nuevo estudio con más de 8.000 participantes arroja cierta luz sobre esta cuestión.

La salud intestinal se gesta durante el embarazo

10 Nov 2021

by Cristina Sáez

Tras haber asumido durante años que el entrenamiento del sistema inmunitario no se producía hasta después del nacimiento, con la colonización del recién nacido por la microbiota materna, científicos de la Universidad de Yale plantean ahora que el proceso comenzaría mucho antes, in utero.

Seguir una dieta variada, rica en fruta, verdura, cereales integrales y alimentos fermentados podría protegernos contra las formas graves de COVID-19. Una nueva reseña formula la hipótesis de un vínculo entre una microbiota poco diversificada, una ingesta elevada de alimentos procesados y azúcares refinados y los casos más graves de Covid-19 en los países occidentales.

Una microbiota intestinal equilibrada es fundamental para la salud mental. Profundizamos en cómo las bacterias intestinales afectan nuestro sistema nervioso central, incluso en las etapas más tempranas de la vida, y cómo algunos científicos están tratando de encontrar formas de atacar el microbioma intestinal para mejorar o tratar los síntomas de enfermedades neurológicas.

Los investigadores han comenzado a estudiar cómo puede la microbiota intestinal contribuir a la protección frente a la COVID-19 o, por el contrario, al incremento del riesgo de contraer una forma más grave de la enfermedad. Sus conclusiones podrían resultar de suma relevancia en la prevención de la elevada tasa de mortalidad en personas mayores, especialmente aquellas ingresadas en residencias.